Causas
de las migraciones
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo
que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial
porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades
turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener,
especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales causas
de las migraciones son:
Causas
políticas
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen
presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen la persecución y
venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos,
intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida
cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por
persecuciones políticas en su propio país, se habla de exiliados políticos.
Causas culturales
La base
cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de
decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma,
tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en
un país o emigrar de éste. Las posibilidades educativas son muy importantes a
la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que,
en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran
del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores
probabilidades de tener hijos pequeños.
Causas socio-económicas
Son las causas
fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación
directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre
subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por
motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de
trabajo y remuneración, o en casos más críticos, el acceso a un empleo. La
situación de hambre y miseria en muchos países
subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta
perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.
Causas familiares
Los vínculos familiares
también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en
los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país en vía
de desarrollo necesita mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor
desarrollo económico.
Migración infantil. En el mundo
actual no solo existe la migración de adultos, sino también de menores de edad.
Las principales causas de este hecho son:
·
El tener familiares que ya han
migrado.
·
El deseo de los padres de
querer tener mejor nivel económico para la familia (la mayoría solo viven con
la madre, que a menudo suele tener varios hijos).
·
La búsqueda de una mejor
calidad de vida por parte de sus padres.
En ocasiones la
migración infantil puede terminar en escenas trágicas, como ha sucedido con
mucha frecuencia en el año pasado (2015).
Causas bélicas y otros conflictos internacionales
Constituyen una
verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos
masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o
ejército vencedor.
Catástrofes generalizadas
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías
prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales
como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han
ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos
considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero se han
venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la
ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes.
Consecuencias
de las migraciones
Las migraciones tienen
consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración
como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto
positivos como negativos:
·
Para el lugar de emigración:
Constituyen
consecuencias positivas:
·
El
alivio de algunos problemas de sobrepoblación
·
El
logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son
los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar
de acuerdo con su situación socioeconómica o política)
·
La
disminución de la presión
demográfica sobre los recursos
·
La
inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes
·
La
disminución del desempleo
·
El
aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de
emigración
·
El
aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países
receptores de los emigrantes.
Estas situaciones
provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias negativas), que van desde el
envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de
tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en
general (por la disminución general de la matrícula), una disminución de los
ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc. Con relación a
la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy serio, sobre
todo, en los países de régimen dictatorial.
·
Para el lugar de inmigración:
Constituyen
consecuencias positivas:
el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los
cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra;
equilibrio en los sistemas de previsión social; aportes de nuevas técnicas
(innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que
invertirse en su preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el
país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.);
aumenta el consumo y la productividad,
y por tanto, se produce desarrollo y crecimiento
económico.
Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer
desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor
diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos
completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los
inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores
a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y
educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de
procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de
procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o
sectores por la explotación
laboral de los inmigrantes, al no
llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede decidir si
echar al emigrante o no, etc.
Publicado por: A
Publicado por:
Fuentes Consultadas:
Recuperada de:
https://www.youtube.com/watch?v=_5Km2okckc0
No hay comentarios.:
Publicar un comentario